Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Agricultura y Ganadería de Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Red de explotaciones de Vacuno de leche

¿Qué es?

Es una de las medidas contempladas en la Plataforma de Competitividad Productiva del Sector Vacuno de Leche de Castilla y León, dentro de las medidas de transparencia que ayuden a equilibrar la cadena de valor.

Se trata de una herramienta práctica y útil para estudiar en profundidad el nivel de renta de las explotaciones, y efectuar análisis que facilite la gestión financiera y la toma de decisiones de la explotación tanto en el corto como en el largo plazo.

Además, sirve para monitorizar la situación económica de las explotaciones y sistemas productivos ganaderos, constituyendo una valiosa forma de análisis sectorial.

La participación en el proyecto es voluntaria. Cada ganadero obtiene a cambio de aportar sus datos un informe económico de su explotación y asesoramiento técnico en el caso de que lo requiera.

Este estudio es realizado por técnicos independientes con formación económica y amplia experiencia en el sector primario, los datos son tratados con absoluta objetividad e imparcialidad.

Dadas las características de los datos tratados, se han tomado todas las medidas oportunas para garantizar la confidencialidad de los mismos, garantizando el absoluto secreto sobre cada caso particular y los resultados obtenidos por cada explotación.

Metodología de trabajo

Durante 2020 se ha continuado con el estudio realizado en el año 2016 para ello se ha seguido con las visitas a las explotaciones que voluntariamente son participantes, manteniendo de esta forma el contacto continuado con los ganaderos, observando las explotaciones a fin de conocer las modificaciones realizadas en relación con el año pasado y recabando los datos, en caso de ser necesario, de la situación y manejo particulares de cada una de ellas. Cada ganadero ha aportado los siguientes datos:

  • Libro de inversiones y amortizaciones, con el fin de verificar todo el Inmovilizado Material propiedad de la Explotación, de este modo, podremos calcular el capital invertido en la explotación de leche, su coste de oportunidad y las amortizaciones técnicas.
  • Se ha organizado con los ganaderos que colaboran, la forma en la que facilitan los datos periódicos de inventario de ganado, enfermedades, inseminaciones, alimentación y económicos.

Una vez reunida toda la información, se depuran las posibles incongruencias y errores para posteriormente proceder al tratamiento de los datos.

El objetivo es realizar el informe individual de cada ganadero que le facilite la gestión y la toma de decisiones en su explotación ganadera, para ello a cada una de las explotaciones que forman parte de nuestra Red se le realiza un informe individualizado de su situación y su evolución en los años que ha participado, además, se le compara con los datos medios obtenidos por la media del grupo.

También se efectúa un estudio de la evolución de los ganaderos colaboradores de la RED DE EXPLOTACIONES DE VACUNO DE LECHE y del resultado del asesoramiento y de las distintas acciones que se lleven a cabo.

Se trata de un proyecto a largo plazo, que obtendrá mejores resultados cuantos más años se desarrolle, ya que permitirá observar la evolución de la situación de los ganaderos de forma individual y en conjunto, de este modo se podrá indicar al ganadero formas de mejora, asesorar en los posibles planes de futuro e incluso formas de crecimiento y mejores opciones de financiación.

Además, se podrán establecer modelos de comportamiento y evolución del sector.

Con los datos obtenidos se ha creado el Simulador de Costes de Vacuno de leche.

En la red de explotaciones hay ganaderos que representan todos los tipos de sistemas productivos, con y sin endeudamiento, con y sin base territorial, lo que hace que además de tener una muestra representativa de los ganaderos de vacuno de leche de Castilla y León, se puedan observar las muchas peculiaridades en manejo y situación económico-financiera de cada uno de ellos.

Los datos se tratan una vez finalizado el año, por lo que hasta ahora se han elaborado informes correspondientes a 2016, 2017, 2018, 2019 Y 2020.

Explotaciones participantes

Para la elección de las Explotaciones se ha consultado a las Organizaciones Profesionales Agrarias, Cooperativas, Fefricale (Federación Frisona de Castilla y León), la organización de productores Agrapol (Ganaderos Productores de Leche) y otras.

La participación en el proyecto es voluntaria.

Si usted quiere participar en la Red o tiene alguna sugerencia puede dirigirse al siguiente correo electrónico: red.explotaciones@jcyl.es

Componen nuestra Red de Explotaciones en la actualidad un 2,5% de los ganaderos totales de vacuno de leche con entregas declaradas durante 2020 en Castilla y León.

En términos de producción estos 24 ganaderos suman 62.388.808 litros de leche, lo que supone aproximadamente un 7% de la producción de Castilla y León durante 2020.

Todos los ganaderos participantes cumplen los parámetros de calidad exigidos.

La participación de los ganaderos en el proyecto es voluntaria.

A todos los ganaderos participantes se les garantiza la absoluta confidencialidad

Datos obtenidos - distribuición de costes vacuno de leche

La estructura de costes obtenida por la Red de Explotaciones de vacuno de leche es:

Conceptos:

  • Coste de alimentación: Alimentos comprados y producidos (concentrados, forrajes, materias primas, etc.)
  • Costes del ganado: Sanidad, veterinario, reproducción y otros similares.
  • Energía: Energía y combustibles
  • Reparaciones y mantenimiento: Reparaciones y mantenimiento de construcciones y maquinaria
  • Gastos Generales: Seguridad social, notaría, material de oficina, impuestos municipales.
  • Salarios: Salarios pagados a los trabajadores de la explotación
  • Arrendamientos: Tierras, maquinaria, etc.
  • Costes de capitales ajenos: Intereses del endeudamiento.
  • Amortizaciones (construcciones y maquinaria): Coste estimado del desgaste de maquinaria e instalaciones.
  • Costes de oportunidad (trabajo familiar + capitales propios): Coste alternativo de la inversión realizada
Algunas conclusiones del estudio
  1. El 50% de los costes, corresponden a la alimentación del ganado, siendo la partida con mayor peso.
  2. Es importante realizar un exhaustivo control de los costes de la explotación para poder ajustarlos de forma que nuestra producción sea lo más eficiente posible.
  3. Los costes energéticos suponen el 4% de los totales, estos costes son los que fácilmente se pueden reducir, ya que existen medidas de eficiencia energética con gran influencia tales como los variadores de frecuencia, la adaptación de tarifas, las placas de preenfriamiento, etc.
  4. El precio de la venta de leche se ha incrementado un 10% respecto a 2019.
  5. Los costes salariales se han ido incrementando desde el inicio de la Red de Explotaciones, situándose actualmente en el 10% del total, lo que indica una tendencia a la mayor profesionalización del sector.
Algunas recomendaciones

Algunas recomendaciones para el conjunto de los ganaderos:

1.- Se ha observado la gran disparidad de formas de manejo y modelos de gestión entre explotaciones que hace muy difícil la comparación de las mismas.

Se ha realizado un estudio y comparativa de las explotaciones participantes donde hemos podido detectar las siguientes necesidades:

             - Formación que permita la profesionalización de un sector estratégico de nuestra Comunidad, que es la base para la fijación de población en el medio rural

             - Colaboración con un nutrólogo que ajuste las raciones de una forma eficiente, de tal modo que el coste de alimentación sea lo más eficiente posible, ya que supone alrededor del 58% de los costes totales.

             - El establecimiento de rutinas organizativas en el trabajo, una definición de tareas entre los trabajadores hace que se reduzca la incertidumbre, se mejore la especialización del operario y se aumente la eficiencia y la productividad de los mismos.

             - La gestión empresarial, la concienciación de que es un negocio, y la toma de decisiones, así como su gestión deben de hacerse desde ese punto de vista.

             - La fijación de salarios y horarios de los trabajadores familiares, que profesionalice a los trabajadores del sector, consideramos que puede ser una mejora de las condiciones de vida de los ganaderos.

- El coste de consumo energético, que supone alrededor del 4%, es fácilmente influenciable, es el primero al que hay que hacer frente mediante:

                          - Introducción de medidas de eficiencia energética.

                          - Ajuste de tarifas

                          - Control del consumo.

                          - Utilización del Enerlácteo .

La gestión eficiente de las explotaciones que propicia el empleo racional de los recursos, incide positivamente en los resultados de las explotaciones ganaderas de vacuno de leche que forman parte de la red de vacuno de leche.

Los datos de la Red de Explotaciones sirven de base para el simulador de costes disponible en:

Si quiere participar en nuestras redes o hacernos alguna sugerencia puede ponerse en contacto con nosotros en: