La Comunidad de Castilla y León ya dispone, desde hace varios meses, de las herramientas legales necesarias para reconocer Organizaciones Interprofesionales de ámbito autonómico.
Si las organizaciones representativas de la producción y de la transformación y comercialización lo consideran oportuno, pueden constituirse en una Organización Interprofesional cumpliendo lo estipulado en la normativa correspondiente.
En el siguiente cuestionario, se presentan de manera resumida las principales preguntas que surgen en torno a esta figura:
¿Qué es la Interprofesional?
Es una organización de naturaleza privada, sin ánimo de lucro e integrada por organizaciones representativas de la producción, la transformación y en su caso, la comercialización de un producto concreto.
¿Quiénes la integran?
Está integrada exclusivamente por asociaciones que acrediten la representatividad de cada uno de los eslabones de la cadena (producción, transformación y comercialización) del producto que se trate (en este caso, la patata).
No está integrada en ningún caso ni por personas individuales ni por empresas.
¿Qué puede hacer?
La legislación establece numerosas funciones para estas organizaciones, que se pueden resumir en las siguientes líneas:
- Velar por el buen funcionamiento de la cadena alimentaria, favoreciendo buenas prácticas en las relaciones entre los socios.
- Ejecutar actuaciones que mejoren la transparencia de los mercados, poniendo en común información de interés.
- Promover medidas para regular la oferta y mejorar el equilibrio de la cadena.
- Difusión y promoción de las producciones.
- Racionalizar el uso de medios de producción.
¿Qué NO PUEDE hacer?
En general, no se pueden adoptar acuerdos que:
- Puedan entrañar cualquier forma de compartimentación de los mercados dentro y fuera de la UE.
- Puedan originar distorsiones de competencia.
- Supongan fijación de precios o cuotas sin prejuicio de las medidas adoptadas por las OIAs en el marco de la aplicación de las disposiciones específicas de la normativa de la Unión.
- Puedan dar lugar a discriminaciones o eliminar la libre competencia respecto a alguna parte sustancial de los productos.
¿Cómo se financia?
Las contribuciones de los socios a la Interprofesional son paritarias, aportando siempre el 50% la rama productora y el otro 50% la rama transformadora.
Las organizaciones interprofesionales tienen 3 tipos de gasto, y cada uno se financia de la siguiente forma:
Gasto estructural (funcionamiento ordinario): mediante cuotas ordinarias o tasas, servicios institucionalizados (controles de campo, análisis, etc.), aportación de entidades privadas vinculadas y, en su caso, subvenciones a su funcionamiento.
Gasto específico. Se recauda mediante la extensión de norma, contribuyendo los productores y los transformadores en igual cuantía.
Gastos coyunturales. Sufragados mediante derramas y/o cuotas extraordinarias.
En todo caso, la aportación de fondos debe ser siempre igual entre la parte de producción y la de transformación /comercialización.
¿Qué me puede aportar como productor?
La Interprofesional debe funcionar eficazmente, siguiendo en todo caso criterios económico – empresariales en la búsqueda de los intereses comunes del sector productor y del transformador /comercializador.
Así podrá contribuir a adaptar la producción al mercado, que a largo plazo podrá suponer una mayor penetración en el mismo, comercializando un mayor volumen de producto e incrementando el valor de los mismos.
Teniendo un sector organizado se puede llegar a informar y formar al consumidor sobre las bondades de la patata de Castilla y León.
¿Qué tiene que ver con la Administración?
La Interprofesional es una organización de ámbito privado, ajena al sector público, si bien la Administración aprueba su reconocimiento, las incluye en el registro correspondiente y aprueba las extensiones de norma.
Además, la Interprofesional es el interlocutor válido de ese sector ante la Administración y ésta se apoya en ella para impulsar el desarrollo del sector.
¿Es garantía de algo?
En la actualidad, las circunstancias de los mercados son muy cambiantes.
Que un sector disponga de una Interprofesional les dota de una herramienta para adaptarse a estos cambios que utilizada eficazmente puede permitir vender el producto en mayor cantidad y mejores precios.
En todo caso, el trabajo bien realizado y tomar las decisiones adecuadas es garantía de éxito.
¿Cómo puedo participar?
Como se ha dicho anteriormente, no se pueden asociar a la Interprofesional ni personas físicas ni empresas privadas.
La manera de proceder es otorgar la representatividad a las organizaciones representativas de la producción, en el caso de los agricultores, y a las asociaciones representativas de la transformación y comercialización en el caso de operadores.
La nueva PAC establece cada vez un papel más importante a estas organizaciones, otorgándoles funciones que hasta hace pocos años eran acometidas por la propia Administración, y esta tendencia es muy previsible que siga en el futuro.
En resumen, las CARACTERÍSTICAS DESEABLES DE UNA INTERPROFESIONAL son:
- Participación de todos los eslabones de la cadena.
- Máximo grado de implantación y representatividad.
- Comunicación fluida.
- Delimitación clara de las actuaciones a llevar a cabo.
- Generación de confianza mutua entre todos los miembros de una OIA.
Pasos a dar en la interprofesional de la patata de Castilla y León.
Para que la Junta de Castilla y León pueda reconocer la Interprofesional de la patata, es necesario que se acredite la representatividad del sector productor y transformador /comercializador.
Para ello, al menos el 51% de cada rama debe otorgar su representatividad a la organización elegida.
En el caso del sector productor, inicialmente se ha acordado una candidatura única integrada por las organizaciones profesionales agrarias con representatividad en la comunidad autónoma (ASAJA, ALIANZA UPA-COAG y UCCL) y URCACYL.
Para ello, se ha elaborado un censo con los productores de patata del año 2015, de tal manera que se otorgará el reconocimiento si los productores titulares de al menos el 51% de la superficie otorgan su representatividad a esta candidatura única.
En el caso del sector transformador/comercializador, también deben de otorgar su representatividad a la asociación de ámbito autonómico que mejor defienda sus intereses (ASOPOCYL, URCACYL).
Una vez depositada la documentación en la Consejería de Agricultura, se contrastará que se cumple con la normativa correspondiente y se podrá resolver el reconocimiento de la Organización Interprofesional.