Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Agricultura y Ganadería de Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Avispa asiática

Avispa asiática

Vespa velutina nigrithorax es un avispón invasor de origen asiático, introducido accidentalmente en Francia en 2004. Actualmente se encuentra por prácticamente toda Francia, norte de España y de Portugal.

El éxito invasor de esta especie se explica por su buena adaptación a las condiciones climáticas y ambientales del norte de España y a la ausencia de enemigos naturales eficientes.

Se alimenta de frutos maduros e insectos, en particular de otros himenópteros sociales, y es manifiesta su voracidad hacia las abejas.

Vespa velutina nigrithorax es muy parecida a otra avispa presente en nuestro territorio, la avispa europea (Vespa crabro) aunque presenta diferencias con ella como el color negruzco de su cuerpo, salvo la parte final del abdomen y parte de la cabeza que son anaranjadas y la parte distal de las patas que son amarillas.

Actuaciones sobre la Avispa asiática

Red de monitorización y centinelaje

La presencia de Vespa velutina en un área puede implicar problemas para la producción apícola. Es por ello, que la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera sigue desarrollado un mecanismo de vigilancia activa que permite la detección precoz de la presencia de Vespa velutina en las diferentes zonas del territorio.

Para ello, y en colaboración estrecha con los apicultores y asociaciones de apicultores, y canalizando las actuaciones de vigilancia a través de la figura de “apicultor colaborador” y de los Servicios Veterinarios Oficiales de las Unidades Veterinarias, principalmente de la zona noroeste regional se ha creado una red de monitorización y trampeo representativo que proporcione información detallada sobre el avance de esta especie a través del territorio de Castilla y León, así como la potencial captura de las reinas de Vespa velutina.

Esta red se ha desarrollado a través del Plan de Actuación de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera para el establecimiento de la red de monitorización y vigilancia de la Vespa velutina. Este plan pionero en España en cuanto a su diseño y operatividad, está permitiendo detectar con rigurosidad la presencia y avance de esta especie de avispa en nuestro territorio.

Resumen de la red de centinelaje

La red de centinelaje cuenta con más de 150 trampas colocadas en colmenares o zonas aledañas a estos. Estas trampas son colocadas y monitorizadas quincenalmente, dos veces al año. Los muestreos son realizados en primavera y en verano-otoño. La ubicación de estas trampas se realiza en función de las necesidades de monitorización de poblaciones o de necesidades de detección temprana de presencia de Vespa velutina en una zona.

Podemos distinguir tres tipos de trampas:

  1. Las colocadas en zonas con presencia confirmada de Vespa velutina, destinadas a intentar realizar una cuantificación de la población circulante en la zona.
  2. Trampas colocadas en zonas sin presencia, o con poca presencia de Vespa velutina pero limítrofes con zonas de presencia confirmada, destinadas a realizar labores de vigilancia por posible expansión.
  3. Otras “zonas centinela" lejos de las zonas de riesgo para detectar la posible expansión por otros medios, como los transportes.

Trampeo de primavera:

En el momento en el que las avispas reinas salen de la hibernación, se realiza la colocación de las trampas, creando así la red de centinelaje completa, en las cercanías de explotaciones apícolas. La monitorización se lleva a cabo entre los meses de marzo y mayo. Estos trampeos tienen una doble función, la primera es cuantificar el número de reinas circulantes al inicio del periodo reproductivo y la segunda es intentar disminuir ese número de reinas con las capturas.

Trampeo de otoño

Momento que coincide con el periodo en el que las futuras reinas y los machos que las fertilizan realizan los vuelos nupciales para posteriormente abandonar el nido a la búsqueda de nuevos territorios donde asentarse antes de iniciar su hibernación. Estos trampeos se realizan entre los meses de agosto y noviembre.

En este periodo se repite la colocación de las trampas de primavera y se distribuyen nuevos puntos de centinelaje en las nuevas zonas de hallazgos.

Resultados de los trampeos realizados

Los trampeos realizados en ambas fases del Plan han supuesto la comprobación quincenal del estado de cada trampa, retirada de su contenido para verificar las especies capturadas y posterior rellenado con el líquido atrayente. 

Para el desarrollo de este Plan está siendo fundamental la estrecha colaboración entre los Servicios Veterinarios Oficiales de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, los apicultores y sus asociaciones.

Otra información de interés:

- Estrategia para el control, gestión y posible erradicación del Avispón asiático o Avispa negra (Vespa velutina ssp. nigrithorax) en España:   Gestión, control y posible erradicación del avispón asiático o avispa negra

Descarga del documento tipo PDF. Abre una nueva ventanaTríptico informativo (1.928 kbytes)