Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Agricultura y Ganadería de Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Mixomatosis en liebre

Resumen de la enfermedad

La mixomatosis es una enfermedad generalizada y letal, causada por un virus Myxoma de la familia de los Poxvirus, que afecta al conejo común (Oryctolagus cuniculus) silvestre y doméstico, de todas las edades y sexos. La liebre (Lepus europaeus) es susceptible de la infección pero rara vez desarrolla la enfermedad generalizada.

La enfermedad puede aparecer en dos formas, una nodular (clásica) que se caracteriza por lesiones cutáneas mixomatosas macroscópicas, y otra amixomatosa (respiratoria), en la cual los signos son principalmente respiratorios y los nódulos son pequeños y escasos.

La forma nodular está causada por cepas virulentas del virux, se trasmite de forma natural por la picadura de insectos, sobre todo durante el verano, y es la observada principalmente en conejos salvajes. Los conejos salvajes actúan como reservorios, mientras que los mosquitos y las pulgas pueden transmitir el virus a conejos domésticos, pero en el caso de una gran proximidad entre los animales (es decir, en conejos de producción), el virus también se puede transmitir por contacto directo.

El control de la enfermedad se realiza mediante medidas de bioseguridad para evitar el contacto con animales enfermos o con vectores portadores y mediante la vacunación de los animales disponiéndose actualmente de vacunas efectivas para conejo para diferentes cepas del virus.

La mixomatosis no supone riesgo de trasmisión para el hombre, no es una enfermedad zoonósica.

Más información:

Situación actual

La enfermedad aparece de forma endémica en todos los continentes donde hay hospedadores de la familia Leporidae. En España es endémica en todo el territorio nacional y causa frecuentes brotes de la enfermedad en las poblaciones de conejos silvestres.

Se han descrito casos esporádicos en liebre europea (Lepus europaeus) en Francia, Italia, Irlanda y Reino Unido. En liebre ibérica (Lepus granatensis) no había sido descrita hasta 2018 cuando la semana del 20 de julio se detectaron mortalidades anormales en diferentes cotos de caza de la provincias de Córdoba y Jaén. Desde ese momento la enfermedad se ha detectado en libres de cotos de caza de las regiones de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Islas Baleares, Madrid y Murcia.

En Castilla y León se han producido varias detecciones principalmente en la zona centro y centro-oeste del territorio de Castilla y León, con localizaciones positivas en los siguientes municipios: Aldeaseca, Ávila, Cabezas del Pozo, Fuente el Saúz, Fuentes de Año, Horcajo de las Torres, Madrigal de las Altas Torres, Nava de Arévalo, Orbita, Sinlabajos y Tornadizos de Ávila en la provincia de Ávila; Aranda de Duero, Vadocondes y Villanueva de Gumiel en la provincia de Burgos; Bustillo del Páramo, Gordoncillo, Gusendos de los Oteros, Valderas, Villamañán, Villaquejida, Villarejo de Órbigo, Villaselán y Zotes del Páramo en la provincia de León; Baltanas, Cubillas de Cerrato, Osorno la Mayor, Paredes de Nava y Villarrabé en la provincia de Palencia; Babilafuente, Campo de Peñaranda (El), Cantalapiedra, Castellanos de Villiquera, Palaciosrubios, Pitiegua, Ragama y Ventosa del Río Almar en la provincia de Salamanca; Bernardos, Nava de la Asunción, Navas de Oro y Santa María la Real de Nieva en la provincia de Segovia; Arcos del Jalón, Burgo de Osma-Ciudad de Osma, Santa María de la Huerta y Torlengua en la provincia de Soria; Alaejos, Alcazarén, Aldeamayor de San Martín, Ataquines, Brahojos de Medina, Carpio, Castrejón, Cervillejo de la Cruz, Fresno el Viejo, Fuente el Sol, Laguna de Duero, Langayo, Medina del Campo, Nava del Rey, Olmedo, Parrilla (La), Pedraja de Portillo (La), Pedrajas de San Esteban, Pedrosa del Rey, Pollos, Portillo, San Vicente del Palacio, Serrada, Tordesillas, Valdunquillo, Villabañez, Villalar de los Comuneros, Villaverde de Medina y Zarza (La) en la provincia de Valladolid y Cañizo, Castronuevo de los Arcos, Castroverde de Campos, Cerecinos de Campos, Ferreruela, Fonfría, Fuentelapeña, Guarrate, Madridanos, Manganeses de la Lampreana, Moraleja del Vino, Morales de Toro, Revellinos, Santibáñez de Tera, Villabuena del Puente, Villafáfila, Villalba de la Lampreana y Villaralbo en la provincia de Zamora (actualizado a 18/02/2021).

Actuaciones y medidas

Los movimientos y comercialización de liebres están expresamente prohibidos en todo el ámbito territorial de Castilla y León (ORDEN de 22 de octubre de 1998, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y ORDEN FYM/728/2018, de 25 de junio, por la que se aprueba la Orden Anual de Caza). Desde los Servicios Veterinarios Oficiales en coordinación con medio ambiente se seguirá realizando la vigilancia sanitaria necesaria para conocer la situación y evolución de la enfermedad en el territorio de Castilla y León.

Contribuir a evitar su propagación

Recomendaciones:

  • Evita repoblaciones, sueltas o traslocaciones de conejo.
  • Notificar cualquier sospecha de mortalidad anormal o presencia de liebres con síntomas o lesiones compatibles conocida por ganaderos, cazadores o personas que realicen actividades en el campo.
  • Si aparece la enfermedad reduce la presión cinegética e incrementa el nivel de vigilancia.

Actuaciones ante la presencia animales enfermos o cadáveres:

  • Comunicar el hallazgo a los Servicios Veterinarios Oficiales o a los agentes medioambientales de la zona.
  • Si recoges el animal o su cadáver entrégalo en la unidad veterinaria o al agente medioambiental de tu zona (recuerda que el cadáver deberá ser introducido en una bolsa o contenedor para aislarlo y mantenerlo refrigerado o congelado si no se puede entregar en 24 o 48 horas respectivamente).
  • Recoge los datos exactos del punto donde localizaste el animal o su cadáver.
  • Tras el contacto con el animal o cadáver lava correctamente tus manos y aplica un desinfectante.

Con quien contactar:

  • Con los Servicios Veterinarios Oficiales, con los agentes medioambientales de tu zona, o con agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA).

Como contactar:

  • Acudiendo personalmente o contactando telefónicamente con la unidad veterinaria, o a la oficina comarcal forestal de la zona.
  • Telefónicamente en el 900709709 (Sistema de Alerta Sanitaria Localizada).